Andalucía entra a formar parte de la Cátedra UNESCO Educación y Salud




26/11/2024. La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, se ha incorporado a la Cátedra UNESCO Educación y Salud como representante territorial de Andalucía. En la actualidad, en la Cátedra UNESCO participan 39 países de los 5 continentes, siendo Andalucía la única representación de España.

Durante la reunión online celebrada en el día de ayer, 25 de noviembre, con la Cátedra UNESCO y la mayoría de representantes internacionales, Hernández ha expuesto los avances más destacados de la Consejería, ente ellos los relacionados con el Plan Estratégico de Salud de la Infancia y la Adolescencia en Andalucía. “Un Plan destinado a mejorar la salud y el bienestar de niños, niñas y adolescentes de la región, centrado en intervenciones coordinadas, con especial énfasis en la salud mental, la protección frente a la violencia y la atención a menores con necesidades complejas, abordando el bienestar desde una perspectiva multidisciplinaria y de inclusión social”, ha restado la consejera.

Del mismo modo, ha puesto en valor la Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía “que aborda los factores que promueven la salud y el bienestar de la población andaluza desde una mirada positiva de la salud y con la participación de todas las administraciones y sociedad en su conjunto”, ha dicho.

Hernández ha destacado durante su intervención “el fuerte compromiso de la administración andaluza con el bienestar emocional de los niños y adolescentes en los centros educativos” poniendo en valor el trabajo que realizan las enfermeras referentes escolares en la promoción de hábitos saludables en el entorno escolar. Igualmente ha hecho referencia a las instalaciones independientes de Salud Mental Infanto Juvenil en cada provincia y beneficio para los pacientes.

Finalmente, la consejera ha propuesto líneas de trabajo enfocadas a la creación de estructuras permanentes de colaboración y coordinación entre Salud y Educación, a la prevención del suicidio y en la reducción del uso de las redes sociales, la prevención de la nueva violencia de género, y la inclusión de menores no acompañados de la región.